miércoles, 18 de mayo de 2011

PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO "EDUCACIÓN Y VALORES PARA EL DESARROLLO"

Mario Molina

El profesor Molina tiene un grado de ingeniero químico de la Universidad Nacional Autónoma de México, y recibió un doctorado en química de la Universidad de California, Berkeley en 1972. Actualmente preside el Centro Mario Molina de Estudios estratégicos sobre energía y medio ambiente, también es profesor de la Universidad de California en San Diego. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Vaticano, y del Colegio Nacional de México. Ha recibido más de treinta doctorados Honoris Causa y numerosos galardones, incluyendo el premio Nobel de Química en 1995.

Yoloxóchil Bustamante Díez

Directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ingenieria bioquímica de la escuela nacional de ciencias biólogicas y doctora en ciencias con especialidad en bioquímica del IPN. Fue subsecretaría de educación media superior en la Secretaría de Educación Pública y secretaría académica del IPN.

Fernando M. Reimers

Profesor de educación internacional y director de educación global y política internacional de la educación en la Universidad de Harvard. Es un especialista en educación para el desarrollo.


Enrique Alducín

Sociólogo investigador mexicano, director general de Alducín y Asociados S.A de C.V. empresa que estudia los valores, actitudes, motivaciones y expectativas. 

Ulises Beltrán

Dr. en historia económica y profesor investigador de la Universidad de Chicago. Es Experto en opinión pública y comportamiento político, medios masivos y transición política.

PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO "EDUCACIÓN Y VALORES PARA LA VIDA"


Gabriel A. De Pujadas

Profesor de filosofía, experto en administración y gestión educativa. Fue asesor del Ministro Martín Zilic en el Ministerio de Educación de Chile (2007). Es socio y fundador de DEPUNET, una fundación encargada de la formulación de políticas educativas y proyectos de desarrollo en el ámbito del desarrollo educativo.


José Ángel Pescador Osuna.

Secretario de Educación Pública de México en 1994. Maestro de educación primaria y licenciado en economía con estudios de posgrado en económia de la educación por la Universidad de Stanford. Integrante del Consejo Asesor del Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional y del Consejo de Internacionalización de la UAS. Es miembro el Consejo Consultivo de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública y consejero editorial de la Revista Educación 2001.

Philippe Perrenoud

Creador del laboratorio de investigación Innovation-Formation-Education (LIFE) y autor de libros como “Construir competencias desde la escuela”, “Díez nuevas competencias para enseñar”, “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”, entre otros.

Sylvia I. Schmelkes del Valle

Socióloga con maestría en investigación y desarrollo educativo por la Universidad Iberoamericana. Investigadora de la educación desde 1970. Ha publicado más de 150 trabajos, entre libros y artículos, sobre los temas de calidad de la educación, educación en adultos, formación de valores y educación intercultural. Dirige el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana”

Sergio Tobón Tobón

Es doctor en Modelos Educativos y políticas culturales en la sociedad del conocimiento por la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Centro de Investigación en Formación y Evaluación (CIFE), organización especializada en la formación, asesoría y consultoría de proyectos educativos y gestión del talento humano por competencias. Es uno de los impulsadores del desarrollo del pensamiento complejo y ha desarrollado investigaciones en materia de evaluación de competencias.
Asesor y conferencista en didáctica y evaluación de competencias y actualmente es uno de los integrantes del GTAI, grupo de expertos internacionales que acompañan la reforma de la educación básica de México, por invitación de la SEP:

Emilio Tenti Fanfani

Consultor de la coordinación del área política y diagnóstico educativo del IIPE de la UNESCO desde 1999. Experto en sociología de la educación, responsabilidad civil y democratización educativa.

Rebeca Grynspan

Administradora asociada del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue administradora auxiliar y directora regional de la dirección regional del PNUD para América latina y el Caribe durante cuatro años desde donde promovió firmemente los objetivos de desarrollo del milenio.
Ha estado activamente involucrada en la iniciativas de las Naciones unidas sobre pobreza y desarrollo económico en el marco del grupo de trabajo del proyecto del milero.

Bradley Levison

Director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Indiana, ha desarrollado investigaciones en las áreas de educación para la ciudadanía democrática y la convivencia, la antropología de la educación y las políticas de reforma de educación secundaria.

sábado, 14 de mayo de 2011

ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Los EVA te permiten compartir opiniones, experiencias y conocimientos -de forma sincrónica o asíncrona- con otros usuarios. Búsqueda rápida de contenidos, que deberán estar digitalizados Base de datos de preguntas y respuestas más frecuentes Foros de noticias y novedades. Corrección de exámenes de forma inmediata y justificación del motivo por el cual es correcta o incorrecta la respuesta marcada por el alumno Preguntas de auto evaluación con soluciones y justificaciones de las mismas

Páginas sugeridas:

Biblioteca Nacional del Maestro:

Cuadernillos de la reforma: La creación de ambiente de aprendizaje en la escuela:http://es.scribd.com/doc/37166788/AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE
Libros:
De la educación a distancia a la educación virtual
Escrito por Lorenzo García Aretio,Marta Ruiz Corbella,Daniel Domínguez Figaredo
Dieño y moderación de Entornos Virtuales de aprendizaje (EVA)
Escrito por Juan Silva Quiroz
El uso de entornos virtuales de aprendizaje en las universidades
Escrito por Canay Pazos, José Raúl


4) 9º FORO NACIONAL E INTERNACIONAL DE CENTROS DE AUTO-ACCESO

 
http://www.facultaddelenguas.com/forocaa/es/index.htm
OBJETIVO
El Foro tiene como objetivo  congregar a profesores de lenguas y profesionistas de áreas afines para favorecer el intercambio y discusión académica que permita desarrollar, documentar proyectos y vincular los CAA del país y del extranjero.
Todo con el propósito de compartir  perspectivas y tendencias  hacia una  educación integral.
TEMAS
Se han presentado los siguientes temas: 
  • Desarrollo y avances de la educación a distancia
  • Perspectivas de los objetos de aprendizaje
  • Panorama de la asesoría en los CAA
  • Las TIC dentro del CAA
  • El modelo educativo actual en los centros de auto-acceso
  • Proyectos de investigación en los CAA

PROGRAMA
http://www.facultaddelenguas.com/forocaa/es/index.htm

PONENCIA: La asesoría en cursos autónomos de alemán en la Universidad Veracruzana: reflexiones y perspectivas

Jacqueline Tiburcio, Centro de Idiomas-Veracruz
Franziska Bard Cordero, Centro de Idiomas-Xalapa
Universidad Veracruzana


Dentro de la organización de los cursos autónomos de lenguas extranjeras en el ámbito universitario, las asesorías y el rol del asesor, promueven que los estudiantes exploren en qué consiste la modalidad auto dirigida.
Desde la perspectiva de un asesor del CAA, se presentaron las reflexiones y a partir de dichas reflexiones, se pretende ofrecer,cursos que además de abordar el aprendizaje del idioma alemán en niveles intermedios y avanzados, se implementen con base en el área disciplinar de los etudiantes, así, se pueden ofrecer cursos especializados en turismo, relaciones internacionales, ingeniería, derecho y música, entre otros, objetivo que se logrará, solo si se cuenta en los centros de auto-acceso con el material didáctico acorde a las necesidades estudiantiles.

HERRAMIENTAS VIRTUALES

TALLER 

Herramientas 2.0 para la enseñanza
L.L.I Julio César Martínez Huizar 
Universidad Autónoma del Estado de México

Las tecnologías de la información y la comunicación han abordado distintas áreas de nuestras vida social, cultural, político, económico, educativo y personal, por tanto, en la enseñanza  no es la excepción.
Dichas tecnologías facilitan el uso de diversas herramientas como: wikis, webquest, podcast, blogs y plataformas combinadas con música y video.
En este taller, se abordó  el uso de algunas herramientas, particularmente se puntualizó en la aplicación del video, utilizando del programa ESL video, experiencia que me gustaría socializar.

ESL VIDEO
A continuación, les presento el tutorial:
http://www.eslvideo.com/eslvideo_how_to.php


Participación en el taller Herramientas 2.0, aprendiendo a utilizar ESL Video para poder implementarlo en el aula. Interesante si se desea trabajar especialmente la gramática acompañada de música y video.



LA WEBQUEST: Es una estrategia didáctica que permite guiar a los alumnos a través de la web para la realización de un proyecto o el desarrollo de un tema.

Te invitamos a que conozcas nuestra webquest EXPLORA LA MAGIA DEL TAJIN diseñada para alumnos de quinto grado de educación primaria.




ADEMÁS...te sugerimos sigas leyendo y conozcas los pasos para diseñar tú mismo una webquest.


Una webquest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de  hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciaciónde juicios, análsiis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla.
Este modelo permite que el alumno elabore su propio conocimietno al tiempo que lleva a cabo la actividad.
El alumno navega por la web con una tarea en mente.
El objetivo es que emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando y transformando la información y no buscándola.

ELEMENTOS DE LA WEBQUEST:

INTRODUCCIÓN: ESTABLECE EL MARCO Y APORTA ALGUNA INFORMACIÓN ANTECEDENTE, ES LA BIENVENIDA AL TRABAJO.
TAREA: EL RESULTADO FINAL DE LA ACTIVIDAD QUE LOS ALUMNOS VAN A LLEVAR A CABO
PROCESO: DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS A SEGUIR PARA LLEVAR A CABO LA TAREA, INCLUYE LOS RECURSOS Y EL ANDAMIAJE.
RECURSOS: SELECCIÓN DE ENLACES A LOS SITIOS DE INTERÉS PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE.
EVALUACIÓN: EXPLICACIÓN DE CÓMO SERÁ EVALUADA LA REALIZACIÓN DE LA TAREA
CONCLUSIÓN: RECUERDA LO QUE SE HA APRENDIDO Y ANIMA A CONTINUAR CON EL APRENDIZAJE.

La tarea debe implicar transformación de la información. Es decir, una Webquest no consiste en una simple "caza del tesoro" donde el alumno encuentra respuestas a preguntas dadas, sino que implica un proceso de investigación y transformación de la información obtenida.
Las webquest son actividades en grupos y por roles. Así, dentro de cada grupo, cada alumno adopta un rol distinto al de sus compañeros de manera que se desarrolla un trabajo cooperativo en el que la aportación de cada parte es crucial.
En internet existen diversas plantillas que te permitirán diseñar una webquest, sólo pon en cualquier buscador "plantillas para webquest"  y listo, anímate a trabajar con tus alumnos de manera divertida y sobre todo con los recursos que ellos tienen a su alcance.

http://www.webquest.es/

PODCAST

EL PODCAST DE SOCIOLOGIA

Los podcasts llegaron para quedarse
Un podcast es un medio de comunicación que consiste en la distribución de audio y video por Internet. Lo puedes escuchar en tu computadora o, mediante un formato de suscripción gratuita, en un dispositivo portátil como el popular iPod o su principal competidor Zune. PodErato.com te permite alojar y darle forma a tu podcast, al mismo tiempo que lo proyecta al mundo.

Medio de comunicación Independiente

Los podcasts tienen la ventaja de no conocer la censura. Tu programa no sigue otra línea que no sea la de tus propias ideas y opiniones. Tu imaginación es el único límite. Aborda cualquier tema, crea personajes o sé tú mismo. ¿Eres escritor de historias, novelas o cuentos?, grábalas y deja que el mundo las escuche. ¿Tienes una agencia de comunicación o una estación de radio? ¡Crea tu biblioteca de audio en podcast! ¿Tienes una banda de rock? ¿Qué te parece platicar sobre anécdotas de los últimos conciertos? Platiquen de viva voz la historia de su banda, cuelguen la grabación del último ensayo o las maquetas del nuevo demo. Haz más y felices fans.

¿Qué necesito para crear un podcast?


Un podcast es simplemente un archivo de audio mediante el cual podrás expresarte y compartir lo que quieras. En este archivo puedes incluir tu voz, efectos de sonido y demás elementos que consideres necesarios para comunicar tu idea.
Para realizar una grabación requieres por lo menos de :
  • Una computadora (para almacenar, grabar y poder compartir tus podcasts)
  • Un micrófono
  • Audífonos o bocinas
Es importante mencionar que para lograr una grabación de mayor calidad y tener la oportunidad de añadir y modificar cosas a nuestro podcast, será necesario un programa editor de audio. En este tutorial manejaremos el editor de audio: Audacity que es gratuito y lo puedes descargar de la red, sin embargo para crear tu podcast puedes utilizar un editor de audio de tu elección.Puedes descargar Audacity aquí.












3) CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO Y LENGUAS EXTRANJERAS


Motivados por los nuevos marcos formativos e institucionales de referencia, las Áreas de Inglés, Francés y Alemán de la Facultad de Turismo de la Universitat de les Illes Balears, organizan el I Congreso Internacional  de Turismo y Lenguas Extranjeras, que tendrá lugar en Palma de Mallorca  los días 14 y 15 de abril de 2011.
OBJETIVO
El objetivo de este congreso es ofrecer un foro de debate donde tengan voz tanto los formadores de los futuros profesionales del turismo como las empresas turísticas. Con este congreso nos  gustaría ir un paso más allá y sumar la opinión del empresariado al intercambio de experiencias entre los formadores implicados (escuelas oficiales de idiomas, grados de Formación Profesional y estudios universitarios).
TEMAS: 
Áreas temáticas:
•    Pragmática intercultural en el ámbito turístico.
•    La didáctica de lenguas extranjeras en los estudios o módulos de turismo.
  • El análisis de necesidades lingüísticas en turismo
•    Las TICs en la enseñanza de idiomas para turismo.
PROGRAMA
http://www.uibcongres.org/paginasCongresos/pagina_212_3.es.html?cc=212
Con la participación de representantes de los principales sectores de la industria turística a nivel nacional e internacional y reconocidos conferenciantes plenarios con amplia experiencia en la enseñanza de Lenguas Extranjeras para Fines Específicos. El Análisis de Necesidades y la Didáctica de las Lenguas Extranjeras para Turismo serán, entre otras, las principales áreas de debate.
Ponentes:
•    Prof. Dr. Michael Long, Universidad de Maryland, Universidad de Hawai,  USA
•    Prof. Dr. Gibson Ferguson, Universidad de Sheffield, Gran Bretaña
•    Prof. Dra. Mercedes Boixareu, UNED, Madrid
http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_doc9447.pdf

COMUNICACION ORAL
Área temática.         El análisis de necesidades lingüísticas en turismo
Perspectiva del alemán y el turismo en la Universidad Veracruzana. 
Una reflexión docente.
Jacqueline Tiburcio Barwis
Universidad Veracruzana, Campus Boca del Río
Centro de Idiomas-Veracruz
Correo electrónico: jackytiburcio@gmail.com

Resumen
El Barómetro Turístico alemán colocó a México como uno de los principales destinos del mercado alemán para planear sus vacaciones del 2010, superando a naciones como Italia o República Dominicana.
Existe "muy buen espíritu del mercado turístico alemán hacia México por todo lo que el país significa en cuanto a diversidad de destinos y atractivos", dijo el director interino del Consejo Mexicano de Promoción Turística, Carlos Behnsen, en la Feria Internacional de Turismo en Berlín (ITB) en marzo del 2010.
Dado el interés manifestado por parte de los germoparlantes sobre México como destino turístico,  en la presente comunicación se pretende dar a conocer la situación actual de la lengua alemana en el puerto de Veracruz y de los cursos de alemán en el Centro de idiomas, Región Veracruz de la Universidad Veracruzana, se prosigue con el análisis de necesidades lingüísticas del idioma alemán de los estudiantes de Administración Turística, prestadores de servicios turísticos y público en general inscritos en los cursos y se finaliza con la perspectiva del alemán para el turismo, siendo el centro de atención de esta intervención la reflexión docente.

Biodata
Jacqueline Tiburcio Barwis licenciada en administración de empresas turísticas,  docente de alemán en el Centro de Idiomas-Veracruz de la Universidad Veracruzana en México desde febrero del 2009 y certificadora de lengua alemana por el organismo austriaco ÖSD con sede en Viena.
Actualmente cursa la maestría en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad  Veracruzana y es becaria de CONACYT y  Promep.
La investigación, área nueva para Jacqueline, ha despertado interés en realizar un proyecto del idioma alemán para fines específicos, en este caso, para el turismo  en el contexto de la Universidad Veracruzana.
Sesiones mañana JUEVES 14 de ABRIL            Aula Máster   12.30h-13.00h
 Probando equipo de cómputo, minutos antes de la presentación,  mesa moderada por la organizadora del evento Dra. Gloria Bosch,  casi todo el auditorio nativos de lengua alemana, Profesores de la Universidad de Berlin, colegas de la Universidad de Córdoba, Andalucía y coordinadora del CIV.
 Presentación en pleno, ubicación de los Centros de idiomas de la Universidad Vercruzana en el estado de Veracruz.

 Hermosa vista y entrada a la Facultad de Turismo, dónde se realizó el congreso.
 Intercambiando ideas y planes  para un posible intercambio entre la Universidad de Córdoba y el Centro de Idiomas, Veracruz.
De izq. a derecha: Inmaculada Piédrola, Inmaculada Ortíz, Edith Herrera y Jacqueline Tiburcio

2) CONGRESO ENSEÑANZA ORIENTADA A COMPETENCIAS


PROGRAMA
Conferencia Magistral
Helmut Schippert: 
Perspectivas y retos para el fomento de la lengua alemana en México

NOTA PERIODÍSTICA:
 http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/04/04/puebla/cul215.php Llamó experto a considerar al alemán como una opción educativa en México
Nota por:  Paula Carrizosa, La Jornada de Oriente, 04.04.2011

Discutirán en Cholula fomento de la lengua alemana en México

Nota por: Arturo Alfaro Galán, La Jornada de Oriente,31.03.2011

WORKSHOPS:






DAAD: Blended Learning: Instructoras Chiara Doná y Charlotte Lernner

Introducción Blended Learning: conceptos básicos
http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf

Aplicación de Wikis
Te invitamos a ver este video, aprenderás de una manera sencilla, ¿qué es un wikis?  y ¿cómo organizarlo?, adelante!!!!


1) CONGRESO “VALORES PARA LA CONVIVENCIA DEL SIGLO XXI”








http://www.educacionyvalores.mx/


Objetivos
En el marco del 90 aniversario de la Secretaría de Educación Pública, el encuentro busca:
• Promover el análisis y la reflexión sobre los contenidos curriculares de formación cívica y ética que la Secretaría aplica actualmente.
• Propiciar el entendimiento de las experiencias nacionales e internacionales que permitan identificar elementos útiles para fortalecer la formación de las competencias ciudadanas.
• Generar una base inicial para el desarrollo de los valores cívicos y éticos que serán necesarios para formar al ciudadano del siglo XXI.

Está integrado a partir de cuatro ejes temáticos:
1)      Educación y valores para la vida: Fomentar en cada estudiante la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad, el aprecio de la diversidad social y cultural así como el sentido de pertenencia a la comunidad local, nacional y global.
2)      Educación y valores para el desarrollo: Impulsar la capacidad de los estudiantes para contribuir al desarrollo productivo con consideraciones de calidad, innovación, sustentabilidad, responsabilidad social y competitividad, en un marco de derecho y apego a la legalidad.
3)      Educación y valores para la democracia: Promover la participación social y política informada y eficaz, con base en la comprensión y el aprecio de la democracia, sus principios, valores y prácticas.
4)      Educación y valores para la convivencia pacífica: Fortalecer la capacidad de construir relaciones sociales respetuosas y fructíferas en las cuales prevalezca la equidad, la solución de desavenencias sin recurso a la violencia, el respeto de todas las personas y sus derechos.

     Para el abordaje de los ejes temáticos señalados anteriormente, se llevaron a cabo tres conferencias magistrales y  siete paneles de expertos  con el objetivo de obtener una visión global de los valores a través de la educación, las transformaciones educativas desarrolladas en otros países, los retos enfrentados y los impactos sociales obtenidos.


 Los participantes del encuentro lo conformaron académicos, investigadores y líderes sociales, con el objetivo de que a través del análisis de los ejes temáticos se formularan propuestas para la complementación y el fortalecimiento de la enseñanza de los valores en todos los niveles educativos. Entre los participantes destacan: Gabriel A. de Pujadas, José Ángel Pescador Osuna, Phillippe Perrenoud, Sylvia Irene Schmelkes, Sergio Tobón, Emilio Tenti, Felipe González, Mario Molina, Juan Eduardo García Huidobro, Ulises Beltrán, Álvaro Uribe, Rigoberta Menchú, Manuel Antonio Garretón, entre otros.

Algunas de las reflexiones abordadas en este Congreso fueron las siguientes:

-Se requiere de innovación para fomentar valores, desarrollarlos en el ambiente cultural que envuelve a los niños, integrar la diversidad y la otredad, el respetar al otro.     
-Involucrar en serio a los padres de familia y los medios de comunicación, que influyen en la transmisión de valores, vislumbrar a los padres de familia como el eje fundamental para la formación de los alumnos.
-Crear una escuela que capacite al alumno en todas sus destrezas, habilidades, al tener una sociedad tan desigual que busque la construcción de una ciudadanía digna, una educación deseable para nuestros hijos.
-El modelo de desarrollo y los valores tienen que ver con la sustentabilidad a largo plazo, el sistema educativo tendrá la capacidad de innovar a través de la aplicación de la ciencia, la ingeniería y las artes para su fomento.

-El estudiante no puede seguir siendo un solo receptor, deberá existir un verdadero cambio en el sistema educativo donde se propicie la interacción entre los jóvenes, respetando a los otros, trabajando de manera autónoma, que puedan transmitir sus propias ideas, involucrarlos en su educación, ser emprendedores.
-Hay que darles temas a nuestros alumnos para poner de moda los valores, para que la puntualidad, la honestidad si tengan reconocimiento social. Hay que hacer una cruzada por los valores cívicos y éticos en México.
-No podemos seguir quejándonos de quien tira basura, quien discrimina, quien obtiene dinero de manera ilegal, de quien no brinda seguridad social, etc., debemos enfrentarlo, llevar a cabo la cultura de hacer bien las cosas, de decidir, de proponer creativamente, discutir nuestros valores sociales, debemos creer y activarlos profundamente, todos queremos niños y niñas que ejerzan su libertad y la educación es la piedra angular de nuestros niños y jóvenes. La ética propone una forma de vida ideal, de aspiraciones y nos propone un comportamiento social deseable.

Se concluye que:

-Los principales agentes para fomentar valores son los padres, las instituciones y los medios de comunicación.
-El compromiso frente a los hijos tiene que ser de manera permanente para fomentar valores.
-Se tiene confianza en los consejos escolares como el espacio de participación de los padres de familia en las instituciones escolares.
-El sistema educativo es sólo una parte de la transmisión de posiciones frente a la vida, la familia y el entorno social son factores fundamentales.
-Se debe infundir en los alumnos el liderazgo, los líderes necesitan tres condiciones: competencia, energía y honestidad.
-Se puede hacer mucho con poco, ser positivos, tener una mente positiva, no esperar a un adivino que venga a solucionarnos todo, sólo nosotros podemos hacerlo a través del cambio de actitud.

ALGUNAS CONFERENCIAS
Secretario de Educación: Alonso Lujambio

Mario Molina

Felipe González

Álvaro Uribe

FOROS Y PANELES DE EXPERTOS:


CLAUSURA



PROGRAMA DE FCyE

VIDEOS SOBRE VALORES
http://www.youtube.com/watch?v=q3X1xEYhew0&feature=related

En uno de los paneles de expertos en el que se discutió la importancia de la educación en valores en la educación básica.

Listas y preparadas para ingresar al Auditorio Nacional lugar en el que se realizaron  las conferencias magistrales.

Muy contestas esperando nuevas experiencias de aprendizaje.