sábado, 14 de mayo de 2011

1) CONGRESO “VALORES PARA LA CONVIVENCIA DEL SIGLO XXI”








http://www.educacionyvalores.mx/


Objetivos
En el marco del 90 aniversario de la Secretaría de Educación Pública, el encuentro busca:
• Promover el análisis y la reflexión sobre los contenidos curriculares de formación cívica y ética que la Secretaría aplica actualmente.
• Propiciar el entendimiento de las experiencias nacionales e internacionales que permitan identificar elementos útiles para fortalecer la formación de las competencias ciudadanas.
• Generar una base inicial para el desarrollo de los valores cívicos y éticos que serán necesarios para formar al ciudadano del siglo XXI.

Está integrado a partir de cuatro ejes temáticos:
1)      Educación y valores para la vida: Fomentar en cada estudiante la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad, el aprecio de la diversidad social y cultural así como el sentido de pertenencia a la comunidad local, nacional y global.
2)      Educación y valores para el desarrollo: Impulsar la capacidad de los estudiantes para contribuir al desarrollo productivo con consideraciones de calidad, innovación, sustentabilidad, responsabilidad social y competitividad, en un marco de derecho y apego a la legalidad.
3)      Educación y valores para la democracia: Promover la participación social y política informada y eficaz, con base en la comprensión y el aprecio de la democracia, sus principios, valores y prácticas.
4)      Educación y valores para la convivencia pacífica: Fortalecer la capacidad de construir relaciones sociales respetuosas y fructíferas en las cuales prevalezca la equidad, la solución de desavenencias sin recurso a la violencia, el respeto de todas las personas y sus derechos.

     Para el abordaje de los ejes temáticos señalados anteriormente, se llevaron a cabo tres conferencias magistrales y  siete paneles de expertos  con el objetivo de obtener una visión global de los valores a través de la educación, las transformaciones educativas desarrolladas en otros países, los retos enfrentados y los impactos sociales obtenidos.


 Los participantes del encuentro lo conformaron académicos, investigadores y líderes sociales, con el objetivo de que a través del análisis de los ejes temáticos se formularan propuestas para la complementación y el fortalecimiento de la enseñanza de los valores en todos los niveles educativos. Entre los participantes destacan: Gabriel A. de Pujadas, José Ángel Pescador Osuna, Phillippe Perrenoud, Sylvia Irene Schmelkes, Sergio Tobón, Emilio Tenti, Felipe González, Mario Molina, Juan Eduardo García Huidobro, Ulises Beltrán, Álvaro Uribe, Rigoberta Menchú, Manuel Antonio Garretón, entre otros.

Algunas de las reflexiones abordadas en este Congreso fueron las siguientes:

-Se requiere de innovación para fomentar valores, desarrollarlos en el ambiente cultural que envuelve a los niños, integrar la diversidad y la otredad, el respetar al otro.     
-Involucrar en serio a los padres de familia y los medios de comunicación, que influyen en la transmisión de valores, vislumbrar a los padres de familia como el eje fundamental para la formación de los alumnos.
-Crear una escuela que capacite al alumno en todas sus destrezas, habilidades, al tener una sociedad tan desigual que busque la construcción de una ciudadanía digna, una educación deseable para nuestros hijos.
-El modelo de desarrollo y los valores tienen que ver con la sustentabilidad a largo plazo, el sistema educativo tendrá la capacidad de innovar a través de la aplicación de la ciencia, la ingeniería y las artes para su fomento.

-El estudiante no puede seguir siendo un solo receptor, deberá existir un verdadero cambio en el sistema educativo donde se propicie la interacción entre los jóvenes, respetando a los otros, trabajando de manera autónoma, que puedan transmitir sus propias ideas, involucrarlos en su educación, ser emprendedores.
-Hay que darles temas a nuestros alumnos para poner de moda los valores, para que la puntualidad, la honestidad si tengan reconocimiento social. Hay que hacer una cruzada por los valores cívicos y éticos en México.
-No podemos seguir quejándonos de quien tira basura, quien discrimina, quien obtiene dinero de manera ilegal, de quien no brinda seguridad social, etc., debemos enfrentarlo, llevar a cabo la cultura de hacer bien las cosas, de decidir, de proponer creativamente, discutir nuestros valores sociales, debemos creer y activarlos profundamente, todos queremos niños y niñas que ejerzan su libertad y la educación es la piedra angular de nuestros niños y jóvenes. La ética propone una forma de vida ideal, de aspiraciones y nos propone un comportamiento social deseable.

Se concluye que:

-Los principales agentes para fomentar valores son los padres, las instituciones y los medios de comunicación.
-El compromiso frente a los hijos tiene que ser de manera permanente para fomentar valores.
-Se tiene confianza en los consejos escolares como el espacio de participación de los padres de familia en las instituciones escolares.
-El sistema educativo es sólo una parte de la transmisión de posiciones frente a la vida, la familia y el entorno social son factores fundamentales.
-Se debe infundir en los alumnos el liderazgo, los líderes necesitan tres condiciones: competencia, energía y honestidad.
-Se puede hacer mucho con poco, ser positivos, tener una mente positiva, no esperar a un adivino que venga a solucionarnos todo, sólo nosotros podemos hacerlo a través del cambio de actitud.

ALGUNAS CONFERENCIAS
Secretario de Educación: Alonso Lujambio

Mario Molina

Felipe González

Álvaro Uribe

FOROS Y PANELES DE EXPERTOS:


CLAUSURA



PROGRAMA DE FCyE

VIDEOS SOBRE VALORES
http://www.youtube.com/watch?v=q3X1xEYhew0&feature=related

En uno de los paneles de expertos en el que se discutió la importancia de la educación en valores en la educación básica.

Listas y preparadas para ingresar al Auditorio Nacional lugar en el que se realizaron  las conferencias magistrales.

Muy contestas esperando nuevas experiencias de aprendizaje.

1 comentario:

  1. Una muy buena experiencia de aprendizaje y por supuesto me deja un enorme ejercicio de reflexión sobre el trabajo que estamos haciendo los maestro dentro del aula y los padres desde su casa, puesto que la escuela y la familia deben trabajar de la mano con la finalidad de conducir a los alumnos a un ejercicio responsable de sus valores.
    Sagrario López A.

    ResponderEliminar